INDUSTRIA COSMÉTICA EN
COLOMBIA
Durante los últimos años ha sido
notable el traslado de importantes líneas de producción productos Cosméticos a
otros países más competitivos, aunque también se hadado el fenómeno contrario
de empresas que han centralizado su producción para atender la subregión en
Colombia, por lo que se considera n sector atractivo para los inversionistas
extranjeros y ha demostrado un gran dinamismo creciendo constantemente.
Las empresas de éste sector se enfrentan a diversos problemas, adicionales a los de
las empresas de los
demás sectores de la economía que disminuyen su competitividad tanto en el
ámbito nacional como internacional. Uno de los más graves, dado el esquema de
comercialización de estos productos que debido a variables como el alto
contenido técnico y científico de los mismos, la moda, la competencia
internacional, las exigencias crecientes de los consumidores, etc., exige
basarse en estrategias como las promociones y lanzamientos de nuevos productos
integrados con planes de distribución, fabricación y aprovisionamiento de
materias primas para disminuir el riesgo de incrementar inventarios, tener
productos obsoletos y adaptarse a rápidos e imprevistos cambios.
Para el año 2007 de acuerdo con laEOIC de
la ANDI el sector vendió aprecios ex factor y una cifra cercana
a los 5,4 billones de pesos, con un crecimiento del 5% respecto del año2006
repartido en los diferentes subsectores de acuerdo con tabla 3,lo que significa
un consumo per cápita de aproximadamente US$68que es muy bajo comparado
con los consumos de la región, pues si bien el mercado Colombiano es el
cuarto en tamaño, después de Brasil, México, y Argentina Aunque el proceso
creciente de globalización ha supuesto también que muchas de las
multinacionales líderes del mercado asentadas en Colombia redefinan sus
estrategias productivas y trasladen sus centros de producción a plantas eficientes
por cuestiones de economías de escala.
Es así como hoy por hoy, el
sector cosmético constituye una importante rama industrial que se caracteriza
por su elevada inversión anual en el lanzamiento de nuevos productos y en
refuerzo y aumento de los atributos de las formulaciones existentes
. (46) En
cuanto a la distribución por edades, según datos de tiendas especializadas
como la Riviera, aproximadamente un 16% de los clientes tienen entre 16 y 19
años, el32% pertenece al grupo de mujeres entre 20 y 29 años y 26% a mujeres en
edades comprendidas entre los 30y los 40 años. El cliente más importante de
este mercado es la mujer, sobre todo en productos de maquillaje, llegando a
representar el 80 % de la demanda. Sin embargo, cada vez más el hombre se
encuentra vinculado a la cultura del cosmético. Las grandes empresas son
conscientes de esta situación y desarrollan con una velocidad sorprendente
nuevos productos para atacar estos nuevos mercados objetivos: lociones para el
afeitado, esencias para hombre, productos capilares antiácidos, gominas,
desodorantes de efecto antitranspirante, etc. Cada vez es más común el hombre
que sea ventura en los salones de belleza yes encuentra cada vez más
familiarizado con productos para la manicura o para el cuidado de la piel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario